¿La finalidad de una empresa es crear valor para el accionista?

¿La finalidad de una empresa es (unicamente) crear valor para el accionista?

A menudo las empresas exhiben en sus declaraciones de misión y de visión que el objetivo principal es la creación de valor para los accionistas. En este artículo me propongo analizar esta expresión y las implicaciones que tiene en el mundo de las empresas y de las organizaciones.

Una corta historia

Contaré una historia que sucedió en Boston en el año de 1909. El presidente de la Universidad de Harvard con un grupo de profesores fundaron Harvard Business School (HBS), una de las primeras y más reconocidas escuelas de negocios en el mundo, con el propósito de brindar formación de posgrado en administración y dirección mediante un programa que se denominó MBA (Master in Business Administration). Como era una tema novedoso, los fundadores de la escuela querían que la dirección de empresas fuera una profesión como la medicina y el derecho, porque creían que algo muy importante era que los profesionales de la dirección, o sea los directivos vivieran la vocación de servicio, la regulación ética y el conocimiento especializado propios de una profesión. El mayor temor que tuvieron los fundadores de HBS fue que los participantes del MBA se dedicaran como directivos solamente a ganar dinero (Cruikshank 1987).

Años después los ideales de los fundadores de HBS se olvidaron y con mucha fuerza en las universidades surgió en cabeza de Michael Jensen la teoría de la agencia que consideraba al directivo como un agente del accionista y que hoy goza de gran respaldo y aceptación de la comunidad académica (Khurana 2007). Luego, Friedman señaló que el único deber y la única responsabilidad del directivo era hacia los accionistas, lo cual marcó un camino en el que consultores y directivos tradujeron estas teorías y las resumieron en aquella frase que dice que el fin de la empresa es crear valor para los accionistas.

A raíz de esta situación, me pregunto: ¿tenían razón los fundadores de HBS o Friedman y sus amigos? Después de observar lo sucedido en Estados Unidos y Europa con Enron, Worldcom o Parmalat y en Colombia con Interbolsa o SaludCoop surgen dudas ante la pregunta de ¿cuál modelo es sostenible en el tiempo? si la visión de una empresa dedicada a responder únicamente a los accionistas o la empresa que responde no solo a los accionistas sino a la sociedad en su conjunto?

El directivo como cualquier otra persona responde a los incentivos y si recibe instrucciones que su finalidad es ganar dinero (crear valor para los accionistas), entonces otras preocupaciones propias de su cargo como las personas, las comunidades que atiende, los clientes y el cuidado del medio ambiente pasarán a un segundo plano. Por el contrario, si el directivo busca-como lo entendieron en Harvard-el bien común de la empresa y de la sociedad, de esta forma, contribuirá a que la empresa sea un actor fundamental del cambio y transformación de la sociedad. Lo cual se traducirá en directivos conscientes de la integridad, el respeto por las personas y, sobre todo, la responsabilidad de la empresa con los demás.

¿Qué hacer?

Los empresarios y accionistas deben aprender a tener una mirada de largo plazo y no caer prisioneros de los resultados trimestrales que únicamente envían un mensaje a los empleados que consiste en creer que las empresas se dirigen únicamente desde el bottom line. Hay que tener una mirada más amplia, esto es, valor para los empleados, valor para los clientes, valor para los proveedores y, especialmente, valor para la sociedad.

Los directivos al igual que los médicos y abogados están ante una profesión y toda profesión tiene uno imperativos éticos que exigen unos comportamientos que enaltecen la vocación. De igual manera, no se puede olvidar que la naturaleza de una profesión es el ideal de servicio a los demás. Por tanto, se requiere recordar que los directivos están llamados a gozar de autoridad a través de su coherencia, integridad y vocación de servicio.

Las universidades deben rescatar el concepto de profesión, porque el racionalismo moderno y el enfoque científico nos ha llevado a desconocer lo que históricamente significaron las profesiones. Por lo tanto, hay una tarea fundamental que consiste en formar a personas para que sea profesionales, es decir, personas conscientes de su responsabilidad ante la sociedad y ante los colegas por sus conductas y comportamiento.

Conclusión,

creer que la única finalidad de la empresa es crear valor para los accionistas es una visión reducida y estrecha, de muy corto plazo y egoísta. Por el contrario, las empresas deben reconocer que responden a la sociedad y que son actores fundamentales del cambio y la transformación. Porque si seguimos con este enfoque corto, sin duda, repetiremos los grandes fraudes corporativos por la codicia, la falta de autorregulación y, sobre todo, por tener una concepción equívoca de las verdaderas finalidades de una empresa.

 

One Comments

  • Miguel Saenz 14 septiembre, 2019

    Apreciado Jorge Iván, me parece muy valiosa la reflexión sobre la creación de valor más allá de los accionistas.
    No comparto la opinión q tienes sobre el caso Saludcoop y comprendo q se debe a la desinformación mediática , pues todo lo contrario a lo expuesto , el propósito de Saludcoop fue la de crear valor para los usuarios y colombianos a través de un servicio de salud digno donde primero fueron los usuarios , pues recuerda q era una cooperativa y por ende sus dueños nunca recibieron utilidad y todas las utilidades o excedentes q generó la entidad la reinvirtio al servicio de los usuarios creando clínicas y tecnología en salud. Lastimosamente el gbno santos se tomó la entidad en 2011 y la entregó a sus aliados políticos con el lema q las cooperativas no tenían dueños. Es al menos paradójico pensar q en Colombia un país con déficit en infraestructura hospitalaria se la haga creer a las personas de bien , q los directivos de Saludcoop cometieron un delito por haber realizado inversiones en clínicas en todo el pais .

    Te invito afectuosamente a conocer la verdad real del caso de lo q fue Saludcoop hasta Mayo de 2011 Antes q el gbno se apoderara de ella y la convirtiera en un fortín de corrupción política.

    http://Www.laverdadsaludcoop.org

    Sería valiosa tu visión académica con la verdad más allá de lo q los medios han generado para cubrir la primera expropiación privada del país.
    Un abrazo

Comments are closed.